Archive for the ‘Opinión’ Category

FEMINISMO

junio 29th, 2010

Si hay algo que no se puede negar es que las mujeres no tienen, en la sociedad contemporánea y menos en el pasado, las mismas oportunidades que los hombres, salvo en algunas actividades muy específicas, que por otra parte no son de gran relevancia.

Aunque la situación ha mejorado mucho con respecto a épocas anteriores y pese a la incorporación en la legislación de muchos países, de la igualdad de derechos civiles entre el hombre y la mujer, lo que se ha avanzado al respecto no ha sido como para pensar que nos estemos aproximando a una situación de razonable ecuanimidad, en realidad los progresos han sido pocos y muy lentos.

Creo que la principal causa que conspira con el avance de la igualdad de los derechos civiles es que tenemos una cultura milenariamente machista, somos culturalmente machistas, hasta las mujeres lo son y, a veces, mucho más que los mismos hombres.

Si se quiere llegar a la igualdad lo que habría que hacer no es cambiar las leyes, sino la cultura y fundamentalmente, nuestros estereotipos culturales con relación al hombre y la mujer. Aún hoy, la sociedad induce a niños y niñas conceptos de alto contenido machista, los juguetes son un claro ejemplo, es impensable que un niño pida una muñeca como regalo de cumpleaños porque eso es de niñas, que tienen instinto maternal, en esos casos se piensa que lo más probable es que el chico tenga alguna desviación, si quiere jugar con muñecos, que lo haga con soldaditos o mutantes, tiene que ser algo viril y violento, tampoco se le ocurra a una niña pedir una caja de herramientas porque quiere arreglar autos, bicicletas o electrodomésticos, tendrán que pedir una cajita con hilo y aguja para ayudar a su madre a coser botones o acortar un vestido, así tiene garantizado su futuro de costurerita engañada.

De esta manera y muchas otras se va esquematizando la forma de pensar de los niños, que aceptan todo eso como natural, y al considerarlo natural difícilmente van a cuestionar esa visión estereotipada que les van imponiendo, máxime cuando también los padres participan y consienten el proceso. La sociedad toda, conscientemente algunos e inconscientemente otros, fomenta el machismo de la manera más eficiente de perpetrarlo: está incrustado en nuestras convenciones. Con las pautas culturales existentes ninguna sociedad puede actuar de una manera que no sea machista.

No es con movimientos feministas, ni con cuotificación de puestos de trabajo, cargos políticos o lo que sea que se va a conseguir la igualdad de oportunidades, es con un cambio de nuestras pautas culturales que implícitamente aceptan y fomentan el machismo. Por ejemplo, sería mucho más importante que la cuotificación posibilitar que el apellido del hijo no tenga que ser necesariamente el del padre, en esto los sajones tienen un machismo exacerbado, cuando una mujer se casa no solamente sus hijos llevarán el apellido de su marido, también ella lo adoptará en detrimento del suyo propio, en nuestro país y los de habla hispana, por lo menos el hijo lleva el apellido del padre, pero seguido por el de la madre, en cuanto a la mujer, si bien conserva su apellido le agregan un ”de fulano” en clara indicación de pertenencia al marido. En realidad tan mal no está lo que hacemos por estos lares ya que los dos apellidos brindan una información precisa e inequívoca sobre nuestra procedencia, podría mantenerse la utilización de los dos apellidos seguidos, por ejemplo, de mp (que indicaría que el primero apellido es el de la madre y el segundo el del padre) o pm recíprocamente. Parece injusto que el apellido de la bisabuela por línea materna, que tiene tanto aporte genético como el del bisabuelo por línea paterna, sea imposibilitado por ley de continuar por esa rama.

El dicho de Charly García “Yo también fui espermatozoide” tiene claras connotaciones machistas, podría haber dicho “Yo también fui un óvulo”, pero hubiera sido muy difícil de deglutir en nuestra sociedad, seguramente lo hubieran tildado de maricón.

Es mucho más importante, como se ha indicado más arriba, luchar contra esos milenarios conceptos que se han trasmitido generación por generación y están tan arraigados en nuestras creencias que los aceptamos como verdades absolutas, cuando no lo son, ni mucho menos.

Se autoriza le reproducción total o parcial indicando la fuente.

tags: , , , , , | categories: Opinión | Comentarios desactivados en FEMINISMO

AL ING. ELADIO DIESTE

junio 11th, 2010

 

 

Palabras del Ing. Douglas Simonet en el homenaje al Ing. Eladio Dieste en Salto 16/07/2001.

Señoras y señores,

Hoy tengo el honor de representar a la Asociación de Ingenieros del Uruguay, en este acto de homenaje al Ing. Eladio Dieste en reconocimiento de su larga y fecunda trayectoria de realizaciones de la Ingeniería Nacional, en nuestro país y en el extranjero.

No es obra del azar que este acto de conmemoración se realice frente a una de sus obras de ingeniería, concebida inicialmente como cubierta para los surtidores de combustible de una estación de servicio, que fue reconvertida en monumento e incorporada al acervo cultural de Salto.

Este hecho poco común, resultado de rescatar de una demolición parte de una estructura para transformarla en monumento, por sí solo resume la trascendencia de la obra de Dieste.

La “gaviota”, como popularmente se la llama tiene los elementos que están presentes en toda la obra del Ing. Dieste y que son  propios de toda obra de buena ingeniería:

¨      Primero. Creatividad, en particular esta esrtructura, aunque lejos de las dimensiones de otras muchas que realizó el Ing. Dieste, es, en mi opinión, una de las que mejor muestran su genio creativo, no es fácil concebir una cubierta con un único punto de apoyo, para ello se requiere una gran dosis de imaginación y audacia.

¨      Segundo. Funcionalidad, creo que no merece comentario basta observarla y reconocer que es un portento de funcionalidad, lo cual no es privativo de la “gaviota” sino de toda la obra de Dieste, en Salto tenemos buenos ejemplos que nos muestran esta característica de sus obras. 

¨      Tercero. Dominio de del cálculo estructural, las obras del Ing. Dieste no son obras que se puedan resolver utilizando manuales, requieren una profunda formación y experiencia en cálculo de estructuras, además hay que tener en cuenta que fue uno de los pioneros a nivel mundial en proyecto y construcción de cerámica armada.

¨      Cuarto. El talento de complementar sus conocimientos teóricos con capacidad de ejecución, el Ing. Dieste no fue solamente proyectista sino también constructor, algo que muy pocas veces se da simultáneamente en una persona y menos aun en obras de características tan especiales. Decía “la concepción espacial y la forma en que estos espacios se construyan deben ser una sola cosa”.

¨      Quinto. Economía, las obras del Ing. Dieste no son obras faraónicas para mostrar opulencia, poder o grandiosidad, son obras de ingeniería competitivas con los procedimientos de construcción y materiales convencionales de construcción.

¨      Sexto. Belleza, y este es un mérito importante de toda la obra del Ing. Dieste, la funcionalidad y economía de sus proyectos no le impidió compatibilizarlos con la estética, algo que no es fácil de conseguir.

¨      Séptimo. Y a mi juicio lo que creo más importante de la obra del Ing. Dieste: la personalidad, además de los atributos anteriores, la obra del Ing. Dieste tiene una tremenda personalidad, cuando miramos la gaviota, como cuando miramos la construcción de Refrescos del Norte, sabemos que estamos frente a una obra del Ing. Dieste.

El Ing. Dieste, con sus obras de cerámica armada nos ha mostrado una forma de hacer  ingeniería de nivel internacional utilizando desarrollos, tecnología, materiales y mano de obra nacionales, ese es su legado más importante.

Muchas gracias.

tags: , , , , , | categories: Opinión | Comentarios desactivados en AL ING. ELADIO DIESTE

EL PENSAMIENTO BORROSO

abril 12th, 2010

Siempre recuerdo la anécdota de un juez que declaró un juicio empatado, nunca supe si era cierta o inventada pero, más allá del disparate de semejante fallo, real o imaginario, nos muestra las dudas y aflicciones que deben experimentar los jueces a la hora de fallar en los litigios civiles. No les sucede lo mismo a los jueces penales quienes, cuando tienen que fallar, disponen de una mayor flexibilidad para adoptar decisiones, pueden aplicar diferentes penas a quienes cometieron un mismo delito.

Esta diferencia de criterios puede explicarse admitiendo que la justicia civil aplica la lógica aristotélica, en tanto que la justicia penal aplica la lógica difusa o lógica borrosa (fuzzy logic).

La lógica difusa fue desarrollada por un norteamericano, Lofti A. Zadeh, por los años sesenta y, para decirlo de alguna manera, generaliza la lógica clásica mediante una reformulación del principio de tercero excluido. Ver http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/15/ciencia/1358256898.html

Para lo lógica clásica un juicio es falso o verdadero, mientras que para la lógica borrosa puede ser algo falso y algo verdadero, por ejemplo, para definir qué es frío y qué es caliente la lógica clásica puede decir, por ejemplo, que frío es cuando la temperatura es menor que quince grados y caliente cuando es mayor o igual a quince, de esta manera 14.9° es frío y 15.1° caliente, la lógica borrosa permite considerar, por ejemplo, que frío es cuando es menor que cinco grados y caliente cuando es mayor que veinticinco, entre cinco y veinticinco es algo frío y algo caliente, en términos de pertenencia se puede decir que una temperatura menor que cinco grados pertenece al conjunto frío, una mayor de veinticinco grados al conjunto caliente y las comprendidas entre cinco y veinticinco pertenecen en parte al conjunto frío y en parte al conjunto caliente, tanto mayor será la pertenencia al conjunto frío cuanto más cerca esté de los cinco grados. Es claro que en este esquema de razonamiento no suceden cosas que lleven a considerar 14.9° como frío y 15.1° como caliente, es cierto que siempre existe el problema del límite entre dos categorías, pero con la lógica difusa no se dan situaciones tan extremas como la anterior.

Todo esto tiene desarrollos matemáticos rigurosos y aplicaciones prácticas, fundamentalmente en los sistemas de control, por ejemplo, en el sector electrodoméstico han sido incorporados a lavadoras, tostadoras, aire acondicionado; en el sector automovilístico en cajas de cambio automáticas, sistemas de frenado ABS, de derrapage controlado y es de gran aplicación en la robótica.

Pero más allá del desarrollo de la teoría y de sus promisorias aplicaciones prácticas, está el hecho que las máquinas están comenzando a tener comportamientos que no consideran únicamente blanco o negro, sino que están considerando los grises.

Parecería lógico que estos esquemas de razonamiento se incorporaran en otras áreas, por ejemplo en la mayor parte de las rutas nacionales la velocidad máxima es de noventa quilómetros por hora, uno viola la norma de la misma manera andando a noventa y un quilómetros por hora que a ciento cincuenta, uno es mal pagador así no pague nunca o no pueda pagar una vez. Y así se podría seguir con una lista interminable de ejemplos en los que se podrían aplicar esquemas de razonamiento borrosos con resultados mucho más razonables.

Un caso paradigmático de la aplicación rigurosa de la lógica se dio recientemente en un partido de fútbol que iban a jugar Nacional y Villa Española, el equipo tricolor no estaba en el campo de juego una vez vencido el plazo estipulado, en estas condiciones la única alternativa reglamentaria era darle el partido por ganado a Villa Española, cosa que el juez hizo. “Falta de boliche” diría después el entonces Senador Mujica, claro, el juez podía haber atrasado el reloj o hecho cualquier otra cosa para permitir que el partido se jugara, pero en ese caso estaría violando la norma, algo que es sumamente peligroso porque sería legislar sobre la marcha quien no está facultado para hacerlo. En realidad en este caso sí hubo «Falta de boliche«, pero no por parte del juez, que hizo lo que tenía que hacer, sino de los dirigentes de la Asociación Uruguaya de Fútbol, que no dieron otra alternativa a la suspensión con pérdida de puntos, porque no pensaron con mentalidad de lógica difusa, mejor dicho no pensaron nada, los partidos se estaban atrasando y quisieron que se cumplieran los horarios, no se les ocurrió que se podría multarlos, multas progresivas, hacerle perder puntos, tarjeta amarilla al capitán, etc., etc.

Claro está que si se incorporan criterios de lógica difusa a las normas estaríamos admitiendo que un juicio podría terminar empatado y no sería un disparate.

Se autoriza reproducción total o parcial de este artículo indicando la fuente

tags: , , , , | categories: Opinión | Comentarios desactivados en EL PENSAMIENTO BORROSO

LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO

abril 1st, 2010

 

Consejo de Ministros

 

Y sin duda nuestro tiempo… prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser… lo que es ‘sagrado’ para él no es sino la ilusión, pero lo que es profano es la verdad. Mejor aún: lo sagrado aumenta a sus ojos a medida que disminuye la verdad y crece la ilusión, hasta el punto de que el colmo de la ilusión es también para él el colmo de lo sagrado.” Feuerbach, epígrafe de “La sociedad del espectáculo”, publicado en 1967.

La sociedad del espectáculo” es un ensayo, cuyo autor Guy Debord (1931-1994), escritor, cineasta y activista político francés, un personaje talentoso, complejo, controvertido y polémico, fundador y líder de un pequeño grupo ultrarradical que arremetía contra todo y contra todos, denominado la Internacional Situacionista, fundada en 1957, que pretendía ser la nueva vanguardia artística y filosófica durante la segunda mitad del siglo veinte. Sus conceptos no encajaban con los de la sabiduría convencional de los intelectuales contemporáneos, a quienes despreciaban, ellos pretendían una revolución cultural de una sustancia muy diferente a la de los movimientos revolucionarios de la época[1]. Eran una especie de post anarquistas y tuvieron cierta responsabilidad en las revueltas de mayo del 68 en Francia, algunos dicen que su influencia fue marginal y otros que el movimiento Situacionista fue el responsable ideológico de los desórdenes, pero lo cierto es que eslóganes como “No trabajéis nunca”, “Gozar sin trabas”, “Consumid más, viviréis menos”, que estuvieron de moda durante esos sucesos, fueron acuñados años antes por los situacionistas.

El grupo se disolvió en abril de mil novecientos setenta y dos, el propio Debord junto con Gian Franco Sanguinetti, explicaron que las ideas del movimiento ya habían sido diseminadas, dando por terminada su razón de ser. Un fin demasiado silencioso para una agrupación ultra vanguardista, revolucionaria e intransigente y con un pasado glorioso, seguramente el fracaso en la revuelta de mayo del sesenta y ocho caló hondo en los situacionistas y, fundamentalmente, en Debord, quien más tarde reconocería que acertó en los diagnósticos pero se equivocó en las recetas. A partir de entonces seguiría escribiendo y haciendo cine experimental (que no tuvo buena crítica) pero sin ningún aporte relevante. Se suicidó en mil novecientos noventa y cuatro como consecuencia de una enfermedad irreversible derivada de su adicción al alcohol, prefirió darse un tiro en el corazón cuando la situación era inaguantable, antes que caer en manos de médicos, a quienes aborrecía, así era de radical.

Debord, en «Comentarios sobre la sociedad del espectáculo» (1988) observaba, hace ya muchos años, un fenómeno que estaba adquiriendo cada vez mayor relevancia: “La posesión de un ‘estatus mediático’ ha adquirido una importancia infinitamente mayor que aquello que uno haya sido capaz de hacer realmente.” Y también: “Aquello de lo que el espectáculo puede dejar de hablar durante tres días es como si no existiera. El espectáculo habla entonces de otra cosa, que, a partir de ahí, en resumidas cuentas, existe. Como se ve, las consecuencias prácticas son inmensas.” Con esta concepción el “Pienso, luego existo” de Descartes se transforma en “Soy mediático, luego existo”, es una nueva racionalidad.

El espectáculo, en la concepción de Debord, el viejo sueño de las clases dirigentes de poder transformar la ficción en realidad, siempre existió en mayor o menor medida a través de la historia y las civilizaciones, lo que sucede actualmente es que, con los nuevos medios de comunicación masiva y la evolución de las técnicas de manipulación, las clases dirigentes disponen de herramientas capaces de transformar la ficción en realidad como nunca antes habían tenido.

El film “La cortina de humo” (Wag the dog), protagonizado por Dustin Hoffman y Robert de Niro, creo que puede considerarse la versión cinematográfica actualizada de “La sociedad del espectáculo”, muy diferente de la que filmó Debord, quien seguramente no la aprobaría, pero, a mi modo de ver, tiene el mismo mensaje, aunque su apariencia sea más light que el estilo de intelectual de mediados de siglo XX de Debord. Lo que sucede es que los norteamericanos son más sencillos y dicen las cosas de modo que se entiendan.

Seguramente en un futuro próximo el principal espectáculo será la denuncia del poder de los medios de comunicación y de su tergiversación de la realidad, así funciona el espectáculo, de esa manera la denuncia pasa a ser una realidad, o sea una ficción.

Debord fue devorado por “La sociedad del espectáculo”, por una razón muy sencilla, la tecnología forma parte de la cultura, como también el espectáculo, eso fue así desde los inicios de la civilización y, pese a todos sus inconvenientes, la cultura convencional es permeable al progreso y cuando aparecen nuevas ideas, se apropian de ellas y las adaptan a sus intereses.

A diferencia del gozo sin trabas que preconizaban los situacionisas, en la actualidad se goza sin ahorro, se paga con tarjeta de crédito en infinitas cuotas y se lo exhibe con regocijo, es real pero también ficción…y produce crisis reales.


[1] Para Debord y los situacionistas, los regímenes de China, Vetnam del Norte y Cuba eran capitalismos burocráticos de estado y “la hora del sindicalismo revolucionario pasó desde hace tiempo, porque bajo el capitalismo modernizado, todo sindicalismo tiene reconocido su sitio, grande o pequeño, en el espectáculo de la discusión democrática sobre los acicalamientos del estatuto del trabajo asalariado, es decir, es interlocutor y cómplice de la dictadura del trabajo asalariado: democracia y trabajo asalariado son incompatibles”. Carta de Guy Debord a los anarquistas españoles de setiembre de 1980, titulada «A los libertarios«.

Se autoriza reproducción total o parcial de este artículo indicando la fuente

tags: , , , , , , , | categories: Historia, Opinión | Comentarios desactivados en LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO

CAMBIO AUTOMÁTICO

marzo 19th, 2010

Me acuerdo que fue por la primera mitad de los años cincuenta cuando escuché hablar de cambio automático en los autos y fue a raíz de un incidente que ocurrió, que paso a detallar, había en Salto (ciudad del Uruguay, por aquel entonces con unos cincuenta mil habitantes) un Packard, creo que modelo mil novecientos cincuenta y tres, que parecía un transatlántico y tenía cambio automático, un día iba el dueño con su pequeña hija en el auto y a la niña se le ocurrió agarrar la palanca de cambios y, no sé como porque tuvo que haber hecho mucha fuerza, aunque los niños son capaces de cualquier cosa, le encajó la marcha atrás andando, no puedo imaginarme el gemido que habrá hecho la caja de cambios, pero el auto no sólo frenó sino que empezó a dar marcha atrás, cómo habrá sido la sorpresa del que iba detrás de él, no hubo alternativa: chocaron.

Lo primero que me llamó la atención fue que un auto con  cambio automático tuviera palanca porque ¿Qué clase de cambio automático es, si precisa palanca? “Y claro que tiene que tener palanca, si no ¿Cómo va a saber el auto que tiene que ir para atrás?” fue más o menos el comentario que hicieron en casa a raíz del incidente.

Por aquellos tiempos se pensaba que el cambio automático era una de esas cosas de los americanos que querían hacer todo a máquina y automático como en “Tiempos modernos”, también, y en especial los europeos, se burlaban de los americanos por el cambio automático y por hacer autos grandes y no los utilitarios del viejo continente, pero creo que todo eso era más bien de envidia y no tener dinero, porque cuando los europeos mejoraron económicamente sus autos empezaron a agrandarse, ensancharse, potenciarse y ser cada vez más suntuosos, los Mercedes, BMW, Audi, Rover y muchos otros autos europeos actuales no tienen nada de utilitarios.

Volviendo al cambio automático, la primera vez que manejé uno fue por los sesenta y me pareció maravilloso, pero tampoco imprescindible. Tampoco me preocupaba mucho de si los autos tenían o no cambio automático, aunque me llamaba la atención que su uso no se hubiese generalizado.

Por los años ochenta leí que Aston Martin (el auto del primer James Bond del cine y uno de los más reconocidos autos deportivos desde hace más de cincuenta años) ofrecía una versión con cambio automático, me llamó la atención que nada menos que un pura sangre de los deportivos europeos lo incorporara, era algo que no encajaba con la sabiduría convencional, también me sorprendió, ya por fines del siglo pasado, que todos los todo terreno ofrecieran versiones con caja automática, pero más me sorprendió leer un artículo en el que se comparaban las ventajas y desventajas de la caja automática frente al cambio manual en los todo terreno y que no llegaba a una conclusión a favor de ninguna de las dos opciones.

De todas maneras siempre hubo fanáticos y detractores del cambio automático, pero hay una solución que seguramente dejará conformes a todos: la caja de cambio Tiptronic (no sé si es la única) que puede brindar ambas opciones, el conductor elige. Pero estoy seguro que después de un tiempo de conducir un auto con esa caja de cambios, el conductor se dará cuenta que tiene un defecto: le sobra la opción manual.

Se autoriza reproducción total o parcial de este artículo indicando la fuente

tags: , , , , | categories: Opinión | Comentarios desactivados en CAMBIO AUTOMÁTICO

HORAS EXTRA Y OTRAS YERBAS

marzo 5th, 2010

ver también: http://douglas.simonet.com.uy/opinion/un-millon-de-horas-extra/, publicado el 24/04/2012.

Es un hecho archiconocido que el sueldo, mejor dicho lo que en el sobre de cobro de haberes de funcionarios públicos de muchos entes figura como sueldo, es un porcentaje, muchas veces bastante bajo, de lo que realmente perciben como retribución total.

Lo que sucede es que, además del sueldo en muchos casos, perciben complementos que pueden llegar a ser de las formas más variadas y exóticas, horas extra, dedicación total, extensión horaria, viáticos, guardias, turnos rotativos, viáticos de alimentación, vales para compra en supermercados[1], vales para compra de alimentos en un ente que se llamaba Subsistencias, suministro de viviendas o pago de alquileres, disminución del horario de trabajo manteniendo el sueldo, para después aumentar el horario de trabajo con un aumento de sueldo, llegando en casos extremos al otorgamiento de préstamos no reintegrables o viáticos virtuales.

Es cierto que de todas estas extras y complementos que perciben los funcionarios hay algunos que son justificables y hasta necesarios para la buena prestación de los servicios, pero hay otros que difícilmente lo sean y muchos seguramente entrarían en el terreno de lo ilegal, porque en general son aumentos de sueldos encubiertos, que por ley no pueden otorgarse, son claramente inconstitucionales, pero que eufemísticamente se les da otro nombre para disimular la violación de la norma.

Una consecuencia de esto es que nunca se sabe si el sueldo de un funcionario público es realmente lo que percibe, o si en realidad está ganando mucho más y cuando reclama aumento de sueldo mínimo no está reclamando el aumento de una retribución muy superior.

Claro está que cuando se hacen las cosas mal se termina siendo rehén de sus propios errores, un claro ejemplo de hasta donde pueden llegar las cosas fue lo sucedido en una huelga del servicio de Recolección de Residuos de la capital el año pasado[2]. En determinado momento los funcionarios dijeron que no iban a realizar horas extra, a lo que no se los podía obligar, pero resulta que adoptando esa medida el Servicio de Recolección no se podía hacer, y aquí está la paradoja ¿Cómo es posible que sea necesario el otorgamiento consuetudinario de horas extra para que pueda cumplirse un servicio público?[3]

Este aumento de sueldo encubierto que significa el otorgar un número de horas extra predeterminadas de antemano (en realidad no son horas extra imprevistas porque ya están previstas) da la posibilidad que con los funcionarios cumpliendo su horario de trabajo, el servicio no pueda realizarse, de hecho se puede hacer una huelga sin perder jornales. Entonces uno se pregunta ¿Y los jerarcas qué hacen, son cómplices o incompetentes? Porque si administran un servicio en el cual si los funcionarios cumplen con su horario no se puede efectuar, parece una forma bastante surrealista de administrar, claro que lo cierto es que el que verdaderamente paga los jornales no es el que administra.


[1]  Una forma de evasión a la Seguridad Social por parte del Estado, que además asegura el cobro del IVA.

[2]  Este artículo lo escribí en 2008.

[3]  La Intendencia de Montevideo no es el único ente en el cual si los funcionarios no realizan horas extra no se puede cumplir el Servicio. Como dato anecdótico, cuando fui Director del Servicio de Recolección de Residuos de la Intendencia de Montevideo, se efectuaban once mil horas extra por mes para un total de mil funcionarios, que pagadas a tiempo y medio significan cien puestos de trabajo que no se cubrían. El día once de abril de dos mil doce el diario «El País» de Montevideo publicó un artículo titulado «Municipales cobraron un millón de horas extra» (en dos mil once) ver http://www.elpais.com.uy/120411/pciuda-635568/ciudades/municipales-cobraron-un-millon-de-horas-extras/

Se autoriza reproducción total o parcial de este artículo indicando la fuente

tags: , , , , | categories: Opinión | Comentarios desactivados en HORAS EXTRA Y OTRAS YERBAS

RESPONSABILIDAD SOCIAL

febrero 11th, 2010

El hablar y opinar sobre Responsabilidad Social, se ha puesto de moda y sobre lo cual mucho se ha dicho y discutido, es un concepto sobre el cual todavía no se tiene una definición universalmente aceptada, y es por esa razón que muchas veces cuando se habla de Responsabilidad Social se están refiriendo a conceptos diferentes.

Aunque no exista una definición consensuada de qué es la Responsabilidad Social, y a sabiendas que puede interpretarse de otra manera, de aquí en adelante la Responsabilidad Social será entendida en este trabajo como el compromiso que toda persona (física o jurídica) tiene ante la sociedad y el medio por el solo hecho de integrarlos.

El planteo de la Responsabilidad Social no es algo nuevo, ya en tiempos en que Alfred Sloan era presidente de la General Motors (GM), hace más de sesenta años, se hacían planteos de esa índole, a los cuales el entonces presidente de GM contestaba “Si usted no quiere ejercer autoridad y la rechaza, no hable de responsabilidad. Y si no desea responsabilidad y no la quiere, no hable de autoridad” (Mi Vida, mi tiempo», Peter drucker), sin duda una argumentación potente, pero insostenible, en particular para empresas de la magnitud de GM, pues lo que hacen influye en la sociedad, o sea que tienen una “autoridad” sobre ella y por lo tanto se les puede exigir una “responsabilidad”.

Es obvio que estos conceptos de autoridad y responsabilidad no deben interpretarse como los mismos que usualmente utilizamos en administración, incluso son muy difíciles de estimar o cuantificar y, por lo tanto, no es muy claro como se puede establecer una relación autoridad-responsabilidad en estos aspectos. Pero la circunstancia de que no tengamos instrumentos ni metodología para determinarla no quiere decir que no pueda hacerse, ni tampoco descarta la posibilidad que en el futuro sean elementos que se incorporen a la gestión empresarial.

Aunque haya mencionado que las grandes empresas tienen influencia sobre la sociedad, como por ejemplo Microsoft, CNN, Mitsubishi y Shell (sus decisiones gerenciales modifican nuestros hábitos y conductas), no quiere decir que las medianas y pequeñas no la tengan, no tendrán la relevancia de las grandes, pero su influencia (autoridad) sobre el medio existirá.

Como en los últimos tiempos todo lo social ha adquirido relevancia, casi se puede decir que el término está de moda y se usa para todo, muchas empresas “para quedar bien” desarrollan actividades de contenido “social”, como hacer donaciones a los afectados por alguna catástrofe natural o pintar una escuela, que en general son más una forma de hacer propaganda para mostrarle a la gente lo “buenas” que son, pero que de ninguna manera apuntan a mejorar la relación autoridad-responsabilidad de manera de amortiguar los efectos negativos que la actividad de la empresa está provocando en esta relación. 

Mucho de lo que sucede puede ser atribuido a la falta de definición de lo que son los aspectos sociales y de saber de qué se está hablando cuando a ellos se refieren, pero, evidentemente esto no le conviene a muchos, que se aprovechan de la confusión e indefinición de las cosas.

Otro aspecto a destacar es que, en general, cuando se habla de Responsabilidad Social se habla de Responsabilidad Social Empresarial, es decir para organizaciones con fines de lucro.

Pareciera que para la sabiduría convencional todo lo que no tiene fines de lucro (explícitos, obviamente) no genera Responsabilidad Social. Por esta razón a organizaciones que no tienen fines de lucro, como la Iglesia, Rotary, Greenpeace, el PIT-CNT, etc. no se les exige Responsabilidad Social, aunque evidentemente tienen autoridad, y mucha, sobre la sociedad. De esta manera ejercen su función con total impunidad con respecto a su Responsabilidad Social, lo cual puede ser muy peligroso.

Esto es muy importante, por ejemplo, Greenpeace es una multinacional a escala planetaria que maneja intereses multimillonarios, no estaría de más que se le exigiera algún tipo de rendición de cuentas que garantice que su lucha por el medio ambiente no tenga intereses comunes con empresas a las que le convenga vender equipos de tratamiento de residuos, o estén vinculadas a la gestión ambiental, hay mucho dinero en juego como para dejar que actúen sin ningún control.

En realidad, las organizaciones no gubernamentales, cualquiera sea su naturaleza, son tan empresas como la General Motors, que no tengan fines de lucro no quiere decir que algunas de ellas no manejen intereses gigantescos y que no utilicen las mismas técnicas gerenciales, pero como postulan que la organización no tiene fines de lucro, parece que están vacunados contra la codicia, pero todos sabemos que las cosas no son así.

Es más, la Responsabilidad Social, debería exigirse no solamente a nivel empresarial, sino que también debería exigirse a nivel individual, el problema del uso obligatorio del casco por los motociclistas, es un caso que puede servir de ejemplo, no es únicamente un problema de seguridad para evitar lesiones mayores, ni tampoco exclusivamente un problema económico de obligar a la sociedad a pagar tratamientos muchos más caros, hay un problema de responsabilidad extracontractual, que obliga a terceros a asumir responsabilidades mayores a las que asumirían si los motociclistas usaran casco, dicho en otras palabras y a modo de ejemplo, el uso o no del casco puede ser la supervivencia o fallecimiento en un accidente de tránsito, puede ser que al motociclista no le importe, pero a la otra parte que intervino en el accidente, sí le importa ya que la naturaleza de la demanda civil y penal por daños provocados por el accidente cambian cualitativamente, porque en vez de lesiones será homicidio culposo (no solamente le puede costar más dinero, sino que puede ir a la cárcel), el uso o no del casco puede cambiar dramáticamente la vida de terceros, no solamente la del motociclista. O sea que el uso obligatorio del casco, además de una medida de seguridad, debería considerarse como Responsabilidad Social del motociclista y no como una restricción a su libertad individual o una imposición.

 Este artículo tomó como base el capítulo de «La empresa del Siglo XXI«, de mi autoría, titulado Responsabilidad Social.

Se autoriza reproducción total o parcial de este artículo indicando la fuente

tags: , , , , , | categories: Opinión | Comentarios desactivados en RESPONSABILIDAD SOCIAL

EL DEFENSOR DEL PUEBLO

enero 25th, 2010

Siempre me chocó que se abogue por institucionalizar una figura como el “Defensor del pueblo”, me pareció que en un sistema democrático era algo superfluo, los defensores del pueblo deberían ser aquellos ciudadanos elegidos en elecciones libres, parecería que esa debería ser su función. Pero sucede que la racionalidad nos puede llevar por senderos equivocados y hasta kafkianos, en efecto, la realidad nos muestra que el Estado, lejos de defender los derechos de los ciudadanos, los vulnera permanentemente, y lo hace pese a la existencia de los representantes del pueblo electos democráticamente, o mejor dicho son estos representantes del pueblo, los presuntos defensores de nuestros derechos, quienes más los vulneran permanentemente, y no es algo que suceda únicamente en nuestro país, pasa en todo el mundo. Si yo fuera gobernante electo y me pusieran un “Defensor del pueblo”, me daría vergüenza.

En la realidad existe lo que, parodiando a la “violencia doméstica”, podría llamarse una “violencia institucional del Estado” que se sustenta en la posición de poder de los organismos públicos y sus funcionarios frente a los ciudadanos comunes. Todos son concientes de la existencia de ese poder y del abuso reiterado que se efectúa en todas las instituciones públicas en todo el mundo y se han adoptado medidas tendientes a evitar, o por lo menos minimizar las conductas abusivas de los funcionarios estatales (jerarcas y subalternos), pero los mecanismos instrumentados nunca, en ninguna parte del planeta, han resultado ni medianamente eficaces.

Una de las clásicas medidas utilizadas para tratar de evitar los abusos por parte del Estado es la separación de poderes. La intención es buena pero muchas veces está fuera de la realidad, a veces parece chiste que se invoque a la separación de poderes como una garantía para los ciudadanos, sobre todo cuando los poderes Ejecutivo y Legislativo están integrados por militantes de un mismo partido político, a menudo sujetos a férreas disciplinas de obediencia. Hay demasiadas superposiciones, lealtades e intereses comunes como para pensar que vayan a actuar de manera independiente, en general cuando se enfrentan es por la tajada, es decir para que no sea el otro el que se aproveche del abuso. Este aspecto de los intereses comunes de alguna manera está contemplado en los requerimientos de mayorías especiales para determinados casos pero es, a todas luces, insuficiente.

Ante la realidad existente de abusos y arbitrariedad se inventó la figura del “Defensor del pueblo”, que no es un invento uruguayo y que podrá ser de utilidad para algunos casos marginales de “violencia institucional del Estado”, pero no mucho más ya que no apunta al meollo del asunto porque es, en definitiva: contra la burocracia, más burocracia. Y eso sabemos que no funciona, o mejor dicho, sí sabemos como funciona porque en definitiva se cae en quién controla al controlador y, al fin y al cabo ¿El “Defensor del pueblo” no terminará, también él, ejerciendo “violencia institucional del Estado” desde su posición de poder?

La existencia de los abusos por parte de las instituciones públicas es un problema de poder y como tal debería encararse si se pretenden solucionarlo.

 

Se autoriza reproducción total o parcial de este artículo indicando la fuente