Posts Tagged ‘clima’

CAMBIO CLIMÁTICO

mayo 20th, 2010

Este post se publicó por primera vez el 2010 02 02, el que Ud. está viendo tiene modificaciones respecto del original publicado esa fecha.

Tornado en costas brasileras, abril 2004

Huracán en costas brasileras, marzo de 2004. BBC Weather News

 

Recuerdo que en los informativos televisivos de hace muchos años, cuando daban el parte meteorológico, en los veranos era en Salto donde se producía la máxima temperatura del país, sin embargo, en la actualidad, normalmente la máxima temperatura ocurre en Bella Unión, una prueba, dirán unos, de que estamos asistiendo a un “cambio climático”, pero es más probable que ese corrimiento de la temperatura máxima hacia el Norte sea consecuencia de haber trasladado la estación meteorológica del Parque Harriague en el Centro de Salto al aeropuerto de Nueva Hespérides en las afueras de la ciudad.

Esto último nos indica que debemos ser muy cuidadosos a la hora de utilizar las informaciones de temperatura, porque podría suceder que muchos de los datos que se utilizan para evaluar las consecuencias del cambio climático sean tomados en ciudades, donde la acción del hombre crea un micro clima urbano en el cual las temperaturas, en general, son más elevadas, ya sea por la eliminación de cubierta vegetal y creación de urbanizaciones con bajo porcentaje de espacios verdes, utilización de motores de combustión interna o cualquier otra causa.

Hace poco tiempo un pirata informático entró en la base de datos de uno de los principales científicos que denuncian el cambio climático y, según parece, mucha de la información de la base de datos fue manipulada para que los resultados fueran más impactantes. También es cierto que da que pensar que el asalto del pirata fuera justamente unos pocos días antes de la cumbre de Copenhague sobre cambio climático. Recientemente en diario «El Mundo» de España 23/11/11se informa que, previo a la cumbre de Durban sobre cambio climático se filtraron nuevamente correos de científicos.

Todo esto nos muestra que detrás de toda la parafernalia del cambio climático hay intereses enormes[1] que no vacilan en distorsionar e incluso falsear la información para favorecer sus intereses y, antes de embarcarse a favor o en contra de determinada posición, se debería analizar muy concienzudamente la información.

Recientemente la revista Nature publicó un artículo en el cual trata de desmentir que en los correos hackeados por los piratas haya información que ponga en tela de juicio la existencia del cambio climático, pero todos sus fundamentos no hacen otra cosa que sembrar una semilla de duda, no en cuanto a la existencia del cambio climático, del cual muy pocos dudan, sino que el manejo de la información sobre las consecuencias del cambio climático fue hecho de una forma ligera y tendenciosa. O sea que no hay que creerles mucho a los científicos, porque entre ellos hay muchos mercenarios y muchos más seudo científicos, no olvidemos que hace cuarenta años nos alertaban que el planeta se iba a congelar.

Lo que parece ser cierto es que la temperatura del planeta está aumentando y que, al menos parte de ese aumento se debe a acción del hombre (emisión de gases de efecto invernadero)[2].

Este aumento de temperatura, que en definitiva significa la incorporación de más energía en la atmósfera, provocará cambios en el clima del planeta además del aumento de temperatura, mayores pluviometrías porque habrá más evaporación (en valores medios, en algunas regiones podría disminuir), huracanes más violentos y nuevas zonas de tornados (ya se produjo un tornado en el Atlántico Sur, frente a costas brasileñas, como los que se producen en el Caribe, algo que nunca se había visto, y se han visto trombas marinas en el Río de la Plata, un fenómeno típico de aguas tropicales), habrá deshielos y aumento en el nivel de los océanos, posiblemente también cambios en la circulación del vapor de agua en la atmósfera y un largo etcétera de efectos más o menos directos, que nadie sabe a ciencia cierta cómo van a ser, ni sus consecuencias.

Es claro que un aumento de temperatura generará un nuevo punto de equilibrio ecológico y algunas especies podrán proliferar de forma explosiva al encontrar hábitats más amplios y, del mismo modo, otras podrán llegar a la extinción.

Aunque no se sepa con exactitud como será el cambio, muchas obras de infraestructura, escolleras, muelles, puentes, represas, incluso edificios altos y estructuras livianas, que no están diseñadas para las nuevas condiciones que deberán enfrentar, verán disminuidos sus coeficientes de seguridad y algunas de ellas seguramente colapsarán o requerirán mantenimientos más costosos.

Algo de lo que poco se habla es que la variación de temperatura, sea poca o mucha (medio grado es una variación que puede tener efectos importantes en los ecosistemas), se producirá en un tiempo sumamente rápido para los tiempos de adaptación que en general requiere la evolución de las especies, o sea que lo que va a suceder (al no tener tiempo de evolucionar) es que migrarán más al Sur en el hemisferio Sur y más al Norte en la parte septentrional del planeta, algunas especies desaparecerán y otras se verán beneficiadas por estos cambios. El caso de la propagación del mosquito transmisor del dengue por estas latitudes es, casi sin lugar a dudas, consecuencia de la aparición, más al Sur, de condiciones de temperatura más favorables para el desarrollo del Aedes aegypti, por más medidas que se adopten lo único que se podrá hacer es retardar uno o dos años la propagación (ver el artículo publicado en «El Mundo»  http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/16/ciencia/1289911838.html«, también es posible que muchas enfermedades tropicales se propaguen hacia nuevas regiones que serán más cálidas.

Esta circunstancia será la que nos traerá los mayores problemas, porque también afectará a los humanos, en muchas regiones se producirán migraciones masivas de “refugiados climáticos” que producirán conflictos que podrían implicar a millones de personas. Entre las regiones donde probablemente se produzcan situaciones de esta naturaleza están, el Sur de los Estados Unidos que estará expuesto a un éxodo de centroamericanos, los países del Sur de Europa posiblemente sufrirán la consecuencias de la desertificación del Norte de África y China y Rusia posiblemente entren en conflicto por el control de Siberia, debido a la pérdida de capacidad de producción agrícola de China, seguramente no serán las únicas regiones que se verán afectadas por los “refugiados climáticos”, pero es suficiente para visualizar la envergadura del problema.

Otro aspecto del que tampoco se habla mucho y que puede adquirir una relevancia considerable es el de la no linealidad de los fenómenos climáticos, o sea que pequeños aumentos de temperatura pueden llegar a ocasionar grandes cambios en la circulación atmosférica y variaciones climáticas importantes y podría suceder que las secuelas del cambio climático se sientan mucho antes de lo que se piensa.

Pero el aumento de temperatura no sólo generará problemas ambientales y conflictos, no todo será tragedia, seguramente un aumento de temperatura será bienvenido en Siberia y en los polos, quizá algunas regiones áridas y semi áridas vean mejorar su pluviometría, un aumento del nivel del mar podría hacer navegable el Río Uruguay hasta Paysandú sin necesidad de obras de infraestructura, también es posible que la zona de Bella Unión sea ahora más apta para el cultivo de la caña de azúcar que hace unos años, o sea que si bien el cambio climático tiene importantes efectos negativos, también tiene efectos positivos.

Quisiera hacer algunas reflexiones sobre uno de los efectos que se le atribuyen al cambio climático sobre la Europa septentrional, en efecto, al aumentar la temperatura se producirá derretimiento de hielo en muchos lugares, y en particular en el casquete polar del Norte, mucha del agua proveniente del derretimiento del hielo del Polo Norte se trasladará por el Océano Atlántico al Sur, esta agua, por ser dulce es de menor densidad que la salada, por lo tanto, hasta tanto no se mezcle por efecto de la difusión y la turbulencia, escurrirá, como si fuera aceite, por la superficie, en su traslado hacia el Sur será capturada por la corriente del golfo y será llevada hacia las costas del Norte de Europa, o sea que una corriente que antes trasladaba aguas templadas, ahora llevará superficialmente, aguas frías, lo que afectará dramáticamente el clima de los países del Norte europeo, hasta aquí todo bien, pero el suministro de agua fría por parte del polo no es un recurso renovable, o sea que si hay afectación será por poco tiempo porque no es sustentable. También es cierto que, sin cambio climático, las variaciones de superficie del casquete polar entre invierno y verano son considerables y pueden generar un efecto similar al descrito, y hacerlo todos los años desde hace siglos.

El cambio climático provocado por los gases de efecto invernadero es reversible, pero aunque se eliminaran abruptamente todas las emisiones de estos gases, la vuelta a condiciones similares a las de hace un siglo, demoraría décadas. O sea que el tomar medidas para una reducción de la emisión de gases es algo que, sin duda, va en la dirección de hacer más confortable la vida en el planeta (para los seres humanos y algunas especies, quizá no para otras, que vivirán mejor en un planeta más caliente) y habría que encararla cuanto antes.

La mitigación del cambio climático pasa en gran medida por la reconversión de la producción de energía, mejor dicho de la reconversión de las fuentes de energía que se produce con combustibles fósiles y esto es un gran problema, porque su sustitución, al menos con el desarrollo tecnológico actual, significará energía más cara, lujo que, a la vista de los magros resultados de las negociaciones multilaterales de mitigación de cambio climático, ni los países desarrollados se pueden dar.

Otro aspecto a tener en cuenta es que algunas de las energías sustitutivas que se proponen, pueden llegar a ser mucho más contaminantes o más agresivas contra el medio ambiente que la energía producida con combustibles fósiles, como por ejemplo los bio combustibles, que utilizan superficies que podrían ser utilizadas para producir alimentos, además todo cultivo genera erosión, empobrece los suelos, utiliza herbicidas y fertilizantes que son altamente contaminantes, etc., etc., ya hay voces de protesta que dicen que el uso de biocombustibles puede ser mucho peor que usar petróleo. También habría que ver, por ejemplo, si los materiales de las células fotovoltaicas de los paneles solares no utilizan metales pesados o algunos materiales que no se sabe bien que es lo que provocan, incluso la generación eólica tiene detractores, algunos dicen que contaminan visualmente (habría que ver como quedó el paisaje de las sierras donde UTE instaló generadores eólicos), otros que hacen un ruido monótono y otros que un parque eólico en el Mar Báltico interfiere con la migración de algunas aves y así casi contra todo, ninguna forma de generación de energía se salva de afectar el medio ambiente, y menos aun, se salva de los ambientalistas.

Creo que se debería discutir más seriamente el uso de energía atómica para generación de energía, se ha politizado demasiado, se hizo mucha demagogia y hay mucho prejuicio. En nuestro país (España también), por ley se prohíbe la generación atómica, pero los fanáticos ecologistas miran para otro lado y se callan cuando importamos (en España también) energía de la Argentina (Francia), que tiene un porcentaje de generación nuclear, con esto no solamente estamos fomentando lo que la ley nos prohíbe, sino que estamos fuera de la ley y no pasa nada, y no pasa nada porque, en definitiva, todos saben que lo de la prohibición es pura pirotecnia política, por algo el Presidente Vázquez propuso la derogación de la ley.

Que la producción de energía atómica es peligrosa, no es una novedad, pero también es cierto que no es la única forma de producción de energía que lo es. Habría que ver cuantos daños han causado las hidroeléctricas, las centrales de carbón (en las minas de carbón de China los mineros mueren como moscas) y las de combustibles fósiles en vidas y contaminación y compararlas con las centrales atómicas, puede haber sorpresas(1). En realidad hay, mejor dicho yo conozco, solamente dos incidentes relevantes de centrales atómicas desde que entraron en servicio hace unos cincuenta años, el de Chernóbil, en 1986 en la Unión Soviética, que si bien ha sido el estandarte de los ecologistas en su lucha contra las centrales nucleares, la realidad de lo que allí sucedió fue mucho peor de lo que se cree en general, debido a la censura, que en su momento le impuso el régimen comunista a todo lo referente a Chernóbil. El otro incidente importante fue el de la “Three mile Island”, en los Estados Unidos en 1979, que sirvió de argumento de la película “El síndrome de China”, no fue tan grave como el de Chernóbil, pero que mostró lo peligroso que pueden ser los políticos manejando situaciones delicadas y de responsabilidad, y como pueden llegar a ser capaces de potenciar un problema, pero, insisto, la utilización de energía atómica como fuente de producción energética es algo que no se debe desechar y merece una discusión más seria.

Pienso que quizá lo más prometedor en cuanto a energías no contaminantes sea la obtención de energía de los océanos, no solamente por las centrales mareomotrices, sino por el aprovechamiento de los movimientos de grandes masas de agua, como por ejemplo el de las corrientes sub superficiales del Estrecho de Gibraltar, que son conocidas desde hace siglos y sobre las cuales se han hecho estudios que podrían generar toda la energía que necesita España, hay muchas corrientes oceánicas sub superficiales que continuamente trasladan caudales que causarían envidia al Amazonas. Incluso el aprovechamiento del oleaje o la estratificación térmica podrían llegar a ser fuentes de energía económica y de bajo nivel de contaminación.

Tampoco se debe despreciar lo que eventualmente se puede lograr con el desarrollo de la nanotecnología, que es un camino prometedor por el que se puede llegar a obtener resultados sorprendentes, así como la utilización de agentes biológicos combinados con los ingenios a niveles atómicos y subatómicos que se están desarrollando.

Un último comentario con respecto de la utilización de energías de bajo nivel de contaminación, es la posibilidad de utilización de automotores impulsados por motores eléctricos o de hidrógeno, ellos no contaminan, pero cuando se va a cargar la batería o disociar el agua en oxígeno e hidrógeno se necesita energía que seguramente se obtiene de las redes eléctricas convencionales cuya fuente, en muchos casos, es mayoritariamente proveniente de combustibles fósiles, si la potencia que desarrollan los automotores eléctricos o de hidrógeno es la misma que la de los automotores de motor a explosión, lo que se está haciendo es cambiar el lugar de emisión y no evitarla. De todas maneras significaría una mejoría porque la generación de energía eléctrica nunca es cien por ciento con combustibles fósiles. En Uruguay, donde la demanda actual es casi la misma que la capacidad de generación, la sustitución de autos con propulsión de motores convencionales, por autos eléctricos, demandaría la instalación de usinas generadoras que seguramente serían de combustibles fósiles, o sea que si este fuera el caso, la ganancia sería más bien para los fabricantes de automóviles, porque toda la potencia que demandarían los nuevos vehículos, en definitiva, se generaría con petróleo.

No se debe olvidar que el problema actual de la energía no es solamente el de la satisfacción de la demanda, sino el de satisfacer una demanda de opulencia, derroche e ineficiencia. Es obvio que para la mitigación del cambio climático no se debe actuar únicamente sobre la producción, también debería actuarse sobre la demanda, de forma más seria y enérgica de lo que se está haciendo. No será algo sencillo, pues todo indica que los consumos per cápita continuarán creciendo, pero quizá un camino viable para evitar aumentos desproporcionados sea por la educación y concientización de la conveniencia de un uso responsable de la energía y mediante la aplicación de medidas que fomente el ahorro de energía (tarifas diferenciales en los consumos, reglamentaciones sobre uso de materiales de construcción que mejoren el condicionamiento térmico natural en las edificaciones, impuestos a los vehículos de mayor potencia, favorecer el transporte público, etc.).

Para finalizar, en los años venideros nos enfrentaremos a un calentamiento de la atmósfera de la Tierra, que provocará cambios en el clima del planeta, algunos beneficiosos, que no traerán problemas, sino oportunidades, y otros perjudiciales, que en algunos casos podrían desembocar en situaciones altamente conflictivas.


[1] Se va a negociar una reconversión de la generación energética, que para muchos puede llegar a ser un mega negocio. Si las tabacaleras y las generadoras eléctricas mintieron sobre los efectos del tabaco y los campos electromagnéticos, aquí que se juegan cantidades de dinero de órdenes de magnitud muchísimo mayores, quién sabe lo que no son capaces de hacer.

[2]  Recientemente se ha otorgado el premio Fronteras del Conocimiento, en su categoría de Cambio Climático de la Fundación BBVA, al científico alemán Klaus Hasselmann por sus trabajos iniciados en la década de los setenta, que han permitido distinguir qué parte del calentamiento global es atribuible a la acción del hombre y cuál a la variabilidad climático, sin duda un reconocimiento a una portentosa investigación que implicó la creación de modelos matemáticos sumamente complejos en una disciplina  que no se caracteriza precisamente por la simpleza de sus desarrollos matemáticos.

(1)  Leer artículo de Christopher Llewellyn Smith publicado en diario «El mundo» titulado «El carbón mata 20 veces más que Chernóbyl» publicado el 23 de mayo de 2016

 

Se autoriza reproducción total o parcial de este artículo indicando la fuente.

Se recomienda ver

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/20/ciencia/1264020978.html, comentario sobre artículo de Nature en defensa de científicos.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/04/ciencia/1265278573.html, artículo contra los científicos.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/22/ciencia/1264191418.html, las guerras del clima.

http://www.meteored.com/ram/1461/el-huracn-sin-nombre/ , el huracán sin nombre del Atlántico Sur que se llamó Catarina.

http://www.wunderground.com/hurricane/2010/mar9_b.jpg, un cuasi huracán en marzo de 2010.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/30/ciencia/1280495567.html, nuevas variedades de insectos se afianzan en la península ibérica, probablemente como consecuencia del cambio climático.

tags: , , , , , , , , | categories: clima | Comentarios desactivados en CAMBIO CLIMÁTICO

LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS

marzo 8th, 2010

 

La película “Parque Jurásico” utilizó la atracción que ejercen los dinosaurios sobre el público y creó una verdadera dinosauriomanía, aparecieron juguetes, documentales, merchandising, artículos periodísticos y científicos sobre ellos, en fin, los dinosaurios se pusieron aun más de moda de lo que siempre estuvieron.

La razón por la cual esas voluminosas bestias antediluvianas despiertan tanto interés es, sin duda, el asombro que causa a mucha gente el hecho que seres de semejante tamaño hayan desaparecido del planeta, es impensable que seres con todas las posibilidades de imponerse por la fuerza a sus adversarios puedan extinguirse. La verdad es que eso de lo del tamaño y la fuerza es una mentalidad machista y autoritaria y no hay nada más alejado de la realidad, hasta podría decirse que una de las causas de la extinción fue que eran demasiado grandes.

En realidad la circunstancia de la desaparición de especies no debería ser motivo para llamar tanto la atención porque ha venido sucediendo desde el principio mismo de la vida, incluso se reconocen varias extinciones masivas[1] en las cuales un elevado porcentaje de especies desaparecieron en un lapso geológico relativamente breve, pero como tenían menos marketing publicitario que los dinosaurios y pasaban más desapercibidas, pasaron al olvido sin pena ni gloria, es más, en la última extinción masiva, en la cual desaparecieron los dinosaurios, junto con ellos desaparecieron también muchas otras especies de menor porte y también vegetales.

Los dinosaurios hicieron su aparición sobre el planeta hace apenas unos dos cientos millones de años y desaparecieron abruptamente hace unos sesenta y cinco millones de años, en realidad un lapso relativamente breve en la historia de la vida sobre la Tierra. Existen infinidad de teorías que pretenden explicar la desaparición de los dinosaurios, algunas serias, otras disparatadas, también ha sido la causa de algunos comentarios humorísticos “La era de los dinosaurios ya había durado demasiado y fue una equivocación desde el principio” o “Al ver tal cantidad de posibilidades fantásticas de extinción, uno se pregunta ¿Cómo se las arreglaron para sobrevivir tanto tiempo?”

Entre las tantas teorías sobre la extinción, las hay de todo tipo, como por ejemplo, que los huevos de los dinosaurios tenían la cáscara muy gruesa (por incorporación de demasiado calcio en la dieta) lo que impedía que la cría la pudiera romper, también hay otra que dice que las cáscaras eran demasiado finas (por falta de calcio en la dieta) y el huevo se rompía (ninguna de las dos explica porqué simultáneamente también desaparecieron otras especies), también hay quienes sostienen que murieron por estreñimiento: el Dr. Fritz Kahn dice “Los helechos contienen aceite laxante y con las pteridofitas[2] perdió la raza de gigantes su purgante habitual. Los grandes señores se volvieron gruñones, reacios a luchar y a amar, y así perecieron vergonzosamente de estreñimiento”. Todas estas hipótesis se pueden leer en internet en un artículo titulado “45 hipótesis acerca de la extinción de los dinosaurios”. Recientemente, el ocho de enero de dos mil ocho, en el diario “El Mundo” de Madrid, en un artículo titulado “Los insectos acabaron con los dinosaurios”, se puede leer la que sería la cuadragésima sexta causa de la extinción, elaborada por los paleontólogos estadounidenses de la Universidad de Oregón, George y Roberta Poinar[3] en su libro “¿Qué sacó de quicio a los dinosaurios? Insectos, enfermedades y muerte en el Cretácico”.

Aunque parezca una perogrullada, vale la pena recalcarlo, es fácil de imaginar que una de las principales dificultades para saber qué fue lo que le sucedió a los dinosaurios es que los hechos ocurrieron hace más sesenta y cinco millones de años, la verdad que casi parece magia que se sepa algo de lo sucedido hace tanto tiempo y que se le pueda poner fecha con alguna precisión, esta es, a mi juicio, una de las principales causas que no haya consenso generalizado sobre lo que pasó. Este es un aspecto sobre el cual casi no se habla, pero sesenta y cinco millones de años es mucho, pero mucho, tiempo, encontrar fósiles y determinar que pertenecieron a esa época parece casi un milagro y saber que desde hace sesenta y cuatro millones de años no se encuentran dinosaurios es casi magia, claro que todo esto da para que aparezcan charlatanes de todo calibre.

La hipótesis más aceptada de la causa que provocó la extinción de los dinosaurios es la de la colisión de un asteroide con la Tierra, que originó una nube compuesta de vapor de agua, humo y diversos componentes que se extendió por todo el planeta impidiendo el paso de los rayos solares por un período que pudo ser de varios meses, lo cual provocó un prolongado descenso en la temperatura (un “invierno nuclear” natural), reduciendo significativamente la actividad fotosintética y con ello dificultando la supervivencia de los herbívoros y la de sus predadores, dicho de una manera simplificada, porque el  proceso es bastante más complejo que lo descrito[4].

En la península de Yucatán y parte del golfo de México se ha detectado un enorme cráter, el cráter de Chixulub, resultado del impacto de un meteorito de unos diez kilómetros de diámetro que habría sucedido por la época de la extinción de los dinosaurios y que según modelos teóricos habría sido suficiente como para causar un “invierno nuclear”. Sin embargo existen registros de impactos de otros grandes meteoritos que aparentemente no causaron extinciones masivas, como el cráter de Manicouagan en Canadá o el de Popigai en Siberia. También hay quienes sostienen que lo que provocó el “invierno nuclear” no fue la colisión con un meteorito, sino una gran erupción o grandes erupciones.

Por otra parte algunos científicos afirman que hacía mucho tiempo que las especies de los dinosaurios venían declinando porque el clima del planeta se estaba templando como consecuencia de los cambios de la circulación atmosférica y marítimas causados por la deriva de los continentes, que provocaban un lento pero inexorable cambio climático que llevaba a que el planeta fuera más templado y por lo tanto disminuyera la actividad fotosintética y, concomitantemente, la producción de alimentos, o sea que el destino de los dinosaurios, según los que sostienen estas hipótesis, estaría sellado sin necesidad de un cataclismo apocalíptico como la colisión con un meteorito o erupciones volcánicas. O quizá no se extinguieron y evolucionaron rápidamente hacia otras especies más adaptables.

Lo más probable es que, como siempre sucede, no haya una única causa que explique la desaparición de los dinosaurios, conjuntamente con un buen número de otras especies animales y vegetales, algunos de ellos de no tan gran porte, sino que haya sido la concurrencia de varios eventos más o menos contemporáneos, pero lo que sí es seguro es que todavía será motivo de discusión por varias décadas.

Vale la pena destacar, una vez más, que la extinción masiva que eliminó a los dinosaurios comprendió también a reptiles de menor tamaño e incluso seres unicelulares, o sea que el tamaño no fue única la razón por la cual se extinguieron varias especies en esa época. De todas maneras, aunque sesenta y cinco millones de años, a escala de tiempo de la evolución de las especies no es tanto tiempo, la naturaleza no ha hecho más experimentos con seres de ese tamaño después de su desaparición.

Steven Spielberg, que en “Parque Jurásico[5] no tuvo muchas preocupaciones sobre cuáles fueron las causas de la extinción de los enormes saurios, incorporó en la película un elemento sumamente perturbador, que avivó la imaginación de mucha gente debido a sus implicancias: la posibilidad de obtener ejemplares de especies desaparecidas a partir de genes conservados de alguna manera, en ese caso en ámbar.

Admitiendo que el progreso de la ciencia haga posible reproducciones de los desaparecidos dinosaurios habría que preguntarse si realmente éstos tendrían posibilidades de sobrevivir en el mundo actual y si toda la fantasía de la película (de esa y de muchas más que tratan sobre dinosaurios) podría volverse realidad.

La respuesta a esta duda se encuentra, obviamente, en el plano de las hipótesis, pero es claro que, en la actualidad, en el único lugar que eventualmente podrían sobrevivir sería en las selvas tropicales, porque serían los únicos lugares capaces de suministrarles alimentos en cantidad suficiente, además de una temperatura más adecuada.

Pero hay un hecho, que no es menor, que no debe ignorarse y es que estaban adaptados a un entorno con clima diferente, con duraciones de días más cortas y conviviendo con una flora y fauna que ya no existen, si se los ubicara en la actualidad, además de encontrarse en un ecosistema muy distinto, se verían obligados a competir con seres vivos con sesenta y cinco millones de años más de evolución y adaptados a las actuales circunstancias, además de tener que enfrentar los nuevos virus y bacterias.

Los dinosaurios tenían cerebros que no eran tan pequeños y, según parece, la relación entre el tamaño del cerebro y el peso del cuerpo fue creciendo a través del tiempo o sea que también fue en aumento la coordinación de movimientos. Algunas de estas especies eran bípedas, lo cual significa un sistema nervioso capaz de controlar a alta velocidad la coordinación muscular para el mantenimiento del equilibrio de enormes masas musculares, o sea que no eran unos seres tan primitivos, sino el resultado de una evolución muy sofisticada, incluso los grandes dinosaurios, para su tamaño, debieron estar dotados de una agilidad extraordinaria, sorprendente para sus dimensiones.

Pero aun suponiendo que tuvieran una buena capacidad de movimiento y una inteligencia similar, e incluso superior, a la de algunas especies actuales, si se pudieran obtener ejemplares vivos, como en “Parque Jurásico”, la discontinuidad sobre el planeta de sesenta y cinco millones de años los haría seguramente inviables hoy, porque seguramente no podrían adaptarse al entorno actual, fundamentalmente porque sus sistema inmunológico no sería capaz de contrarrestar las nuevas cepas de gérmenes patógenos.

 


[1]  Se reconocen cinco extinciones masivas de vida sobe la Tierra y, aparentemente, con el desarrollo de la civilización estaríamos en puertas de un sexta.

[2]  Se dice de las plantas criptógamas de generación alternante bien manifiesta; p. ej., los helechos.

[3]  Los Poinar son especialistas en el estudio de los insectos atrapados en el ámbar, algunos de ellos aún conservan la sangre que le extrajeron a los animales que picaron así como los microorganismos que causan algunas enfermedades transmisibles con las picaduras. Los insectos, según los Poinar, además de causar muerte y enfermedades a los dinosaurios, también favorecieron la expansión de plantas con flores en detrimento de las gimnospermas, que eran el principal alimento de los dinosaurios (aquí hay una contradicción con el Dr. Kahn que dice que el principal alimento eran las pteridofitas), pero a mí no me importa mucho.

 

[4]  Conviene recalcar que el problema de la extinción no fue tanto el frío, sino que los rayos solares no llegaban a la superficie del planeta y de esa manera no se producía actividad fotosintética y por lo tanto no se producían alimentos suficientes, según parece algunos dinosaurios mantenían una temperatura constante que les permitía independizarse de cierta manera del clima, por lo cual el frío no sería la causa de su desaparición, sino la dificultad de conseguir alimento.

 

[5]  Creo que merece un comentario lo del título del film, los dinosaurios desaparecieron a finales del Cretácico, en el Jurásico todavía estaban en su esplendor.

tags: , , , , , | categories: BIOLOGÍA | Comentarios desactivados en LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS