Posts Tagged ‘gestión’

ALGUNOS CREEN QUE NOS VAN A ROBAR EL AGUA, YO TAMPOCO

agosto 19th, 2010

Todas las campañas sobre aspectos ambientales, como toda campaña contemporánea, han adquirido un fuerte contenido mediático y espectacular, porque como bien decía Feuerbach en el prólogo de “La sociedad del espectáculo” (Ver post “La sociedad del espectáculo” publicada en este blog el 01 de abril de 2010) de Guy  Debord “Y sin duda nuestro tiempo… prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser…, o sea que es muy difícil discriminar entre la realidad y la ficción en las argumentaciones de cualquier campaña.

En realidad es inevitable que esto suceda ya se trate de  elecciones presidenciales, eventos deportivos, venta de electrodomésticos, ayuda a los refugiados de Nepal, etc., así que no nos debe extrañar ni asombrar que las campañas ambientalistas también lo hagan.

Quiérase o no la mediatización implica espectáculo y por lo tanto la construcción de una realidad más o menos ficticia que puede llegar a ser grotesca. Uno de los ejemplos de surrealismo mediático ambiental es el de los que defienden el acuífero Guaraní, que dicen que si no adoptamos medidas, nos van a llevar el agua, la verdad que al menos hasta ahora, lo único que nos están llevando es nuestro dinero, pero no los extranjeros, sino los ambientalistas que estudian el acuífero Guaraní. Dicen que es la reserva de agua potable más grande del planeta (o la segunda, no sé y tampoco importa tanto) y que los rubios del Norte pretenden llevársela porque ellos no van a tener más.

La verdad es que el transportar agua ubicada a varios cientos de metros en las profundidades de la tierra y transportarla varios miles de quilómetros, no es la forma más razonable y económica de aprovisionarse de agua potable, hay muchas más opciones más baratas que no requieren tantas complicaciones para obtenerla.

En primer lugar hay que tener en cuenta que un ser humano necesita del orden de dos litros de agua por día y las plantas potabilizadoras suministran del orden de dos cientos litros de agua por persona y por día, según el nivel socio económico de la población, o sea que producen del orden de cien veces más de lo estrictamente necesario para el consumo humano, por lo tanto el problema de agua para consumo, y no para otros usos, es un problema de una magnitud mucho menor que el suministro de agua a una ciudad con los criterios actuales.

Conseguir agua en cantidades requeridas para consumo, en la gran mayoría de los casos no es algo que se transforme en crítico, si llueve, cosa que es imposible que deje de suceder y además con el calentamiento global va a llover más (ver post «Cambio climático editado el 20 de mayo de 2010), siempre es posible captarla y almacenarla, no es potable, pero es sencillo y barato potabilizarla, si hay agua contaminada, ya sea orgánicamente o con metales pesados, se puede destilarla, y luego agregarle una pequeña cantidad de sales; si no está tan contaminada, puede bastar con hervirla, si se tiene el mar cerca, se puede o destilarla o desalinizarla, si hay acuíferos con alto contenido salino, igual, en fin siempre hay alternativas, aun con la tecnología actual. Lo más probable es que la tecnología de desalinización progrese hasta hacer económico el tratamiento de grandes cantidades de agua. De última, con los deshumidificadores se puede conseguir agua en cualquier parte, sacándosela a la atmósfera, ya hay dispensadores de agua atmosféricos que se venden comercialmente y se han desarrollado tecnologías más eficientes y menos contaminantes que la de los deshumificadores convencionales  (ver http://historico.elpais.com.uy/130322/ultmo-704433/ultimomomento/un-panel-publicitario-genera-agua-del-aire/,  http://www.tecmovia.com/2012/05/03/convirtiendo-el-viento-en-agua-potable-se-acabo-por-fin-la-sed-en-el-mundo/).

Como se ve hay mucho cuco en esto del agua, no es que en un futuro, en algunos lugares no se transforme en un problema verdaderamente grave, pero con tanto océano, lluvias , acuíferos subterráneos y vapor de agua en el aire la cosa no va a ser tan dramática. Creo que es razonable afirmar que el agua para consumo humano no va a ser un problema crítico, aun en el largo plazo.

No es lo mismo el problema de agua para riego, en el estado actual de la tecnología es impensable tratar el agua de mar para llevarla a los estándares de agua para riego, y no creo que el avance tecnológico lo pueda conseguir en corto plazo, aunque el desarrollo de la ingeniería genética puede ayudar, produciendo cultivos que consuman agua salada.

Hay que tener claro que el verdadero problema no es el agua, sino el aumento de población, y por lo tanto aumento de demanda de agua y el aumento de demanda de territorios para alimentar una creciente población, que en algún momento serán insuficientes para calmar la sed y/o el hambre de todos.

Parecería que las campañas ambientalistas deberían hacer un poco de autocrítica y actúen con Responsabilidad Social (Ver post publicado el 11 de febrero de 2010 con el título «Responsabilidad Social)», porque ya están empezando a perder credibilidad por la utilización de recursos propagandísticos propios de la guerra fría y de la venta de hamburguesas. Hay que ser más serios en las propuestas y enfocar el problema del agua en las verdaderas causas que lo provocan y no en las consecuencias de estas causas.


Se autoriza le reproducción total o parcial indicando la fuente

tags: , , , , , , , , , , , | categories: Opinión | Comentarios desactivados en ALGUNOS CREEN QUE NOS VAN A ROBAR EL AGUA, YO TAMPOCO

LA REFORMA DEL ESTADO

julio 14th, 2010

El actual Presidente de Uruguay, José Mujica, ha planteado como uno de los objetivos fundamentales de su gobierno, la transformación de la Administración Pública o, lo que es lo mismo, la reforma del Estado. Aunque no ha sido muy claro qué es lo que entiende por reforma del Estado, no cabe ninguna duda que lo que pretende es,  a grosso modo,  que sea más eficiente en la prestación de los servicios, pero recientemente incorporó un nuevo elemento, algo que ha sido soslayado por todos los gobiernos anteriores y que creo que es fundamental para hacer una reforma del Estado: la igualdad de retribuciones en los funcionarios públicos. Es impensable hacer una reforma del Estado sin ese requisito previo, un Estado democrático no puede tener servidores privilegiados.

Pero la tarea no será fácil y no creo que sea apelando a la solidaridad que se pueda conseguir porque, haga lo que se haga, le van a meter la mano en el bolsillo a mucha gente y eso, todos lo sabemos, genera problemas. Porque ¿Cómo se equipara? ¿Bajándole el sueldo a los que cobran mucho? (Parece difícil, si no imposible), entonces, si no se le saca a los que ganan mucho ¿Se les sube el sueldo a los que están sumergidos? Habría que aumentar impuestos, lo que significaría un nuevo ajuste fiscal, tampoco esto parece algo plausible, no van a equiparar a toda la Administración Pública con los sueldos del Poder Legislativo. Ninguna de las alternativas es simpática ni parece viable, repito no va ser sencillo y cualquier planteo en este sentido generará mucha conflictividad y descontento.

Lo que se debe reconocer es que las actuales retribuciones de los funcionarios estatales no obedecen a criterios de justicia ni gerenciales, sino de poder. Los entes que prestan servicios esenciales en corto plazo, con sindicatos poderosos, son los mejor remunerados. Incluso se da la paradoja que los funcionarios públicos están mejor remunerados que los privados.

Habrá que ver si la propuesta de Mujica sobre la reforma del Estado nos conducirá a una verdadera mejora en las prestaciones de servicios y a una equidad en las retribuciones o termine siendo la creación de nuevos privilegios para los funcionarios públicos y un fortalecimiento de la “máquina de impedir”.

Se autoriza la reproducción total o parcial indicando la fuente

tags: , , , , , , , , , | categories: Actualidad | Comentarios desactivados en LA REFORMA DEL ESTADO

AGUA Y DEMOGRAFÍA

junio 20th, 2010

Es común escuchar en los medios comentarios tales como “en el futuro el agua será un recurso escaso”, este comentario, si bien está referido al agua, tiene implícita la consideración del factor demográfico. El agua va a ser escasa, no porque vaya a haber menos, en realidad en los últimos milenios hubo disponible más o menos la misma cantidad y eso no va a cambiar, el agua va a ser escasa porque los humanos vamos a ser más y porque ya somos muchos.

La “escasez del agua” significará que los seres humanos cada vez dispondremos de menos agua por habitante, con el agravante que por los problemas de contaminación derivados del crecimiento de la población, de la existencia de gigantescas concentraciones urbanas y del desarrollo tecnológico, será cada vez de peor calidad. Pero no se dispondrá solamente de menos y peor agua per cápita, también se dispondrá de menos territorio, o sea que la consecuencia más dramática de esta circunstancia es que cada vez se dispondrá de menos alimento por habitante, de continuar el crecimiento exponencial de la población, llegará un momento que no se podrá alimentar adecuadamente a todos.

En ambientes finitos (el planeta), para una especie sin predadores (la raza humana)[1] el crecimiento exponencial[2] es insostenible, en determinado momento las limitaciones de recursos y/o espacio impondrán restricciones a la consecución de alimentos y comenzará a disminuir el gradiente de crecimiento (en largo plazo el número de individuos tenderá a mantenerse estabilizado)[3]. Todo esto implica que un ambiente de dimensiones finitas impone, en determinado momento, limitaciones a la demografía.

Resumiendo, el planeta es finito y estamos asistiendo a un aumento explosivo de la población, por lo tanto, por más avance tecnológico que haya no se podrá producir alimentos para todos, en algún momento el planeta nos quedará chico y así como será necesario gestionar racionalmente el agua y los recursos naturales, si el desarrollo tecnológico no es lo suficientemente rápido como para permitir la colonización del espacio, la gestión de la demografía, aunque no nos guste, se volverá una necesidad ineludible.


[1] 3SIM, MODELO de PREDICCIÓN de CRECIMIENTO de POBLACIONES”, II Congreso Nacional y II Congreso Regional del Cono Sur, organizado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Montevideo, noviembre de 1999. Poster, Ing Douglas Simonet. “Modelo de crecimiento de poblaciones en ambientes acotados”, presentado en el III Taller Internacional sobre Enfoques Regionales para el Desarrollo y Gestión de Embalses en la Cuenca del Río de la Plata, organizado por el Instituto Argentino de Recursos Hídricos y el Instituto Nacional del Agua y el Ambiente, en Posadas, Misiones, Argentina, marzo de 2001. 

[2]  El crecimiento exponencial de una especie sin predadores es posible, teóricamente, en ambientes ilimitados, en ambientes finitos cuando la disposición de territorio y recursos naturales es superior a la necesaria, su crecimiento es asimilable al crecimiento exponencial.

[3]  Aunque haya cambios de los factores naturales o tecnológicos, la esencia del razonamiento no cambia, siempre habrá inicialmente un crecimiento  exponencial (o casi exponencial, como se indicó en la nota al pie anterior), pero en determinado momento dejará de serlo y, finalmente, la población se estabilizará, en un número mayor o menor de individuos, pero quedará estable mientras que no cambien los factores que inciden en su determinación.

Se autoriza le reproducción total o parcial indicando la fuente.

tags: , , , , , , , | categories: Medio ambiente | Comentarios desactivados en AGUA Y DEMOGRAFÍA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

febrero 11th, 2010

El hablar y opinar sobre Responsabilidad Social, se ha puesto de moda y sobre lo cual mucho se ha dicho y discutido, es un concepto sobre el cual todavía no se tiene una definición universalmente aceptada, y es por esa razón que muchas veces cuando se habla de Responsabilidad Social se están refiriendo a conceptos diferentes.

Aunque no exista una definición consensuada de qué es la Responsabilidad Social, y a sabiendas que puede interpretarse de otra manera, de aquí en adelante la Responsabilidad Social será entendida en este trabajo como el compromiso que toda persona (física o jurídica) tiene ante la sociedad y el medio por el solo hecho de integrarlos.

El planteo de la Responsabilidad Social no es algo nuevo, ya en tiempos en que Alfred Sloan era presidente de la General Motors (GM), hace más de sesenta años, se hacían planteos de esa índole, a los cuales el entonces presidente de GM contestaba “Si usted no quiere ejercer autoridad y la rechaza, no hable de responsabilidad. Y si no desea responsabilidad y no la quiere, no hable de autoridad” (Mi Vida, mi tiempo», Peter drucker), sin duda una argumentación potente, pero insostenible, en particular para empresas de la magnitud de GM, pues lo que hacen influye en la sociedad, o sea que tienen una “autoridad” sobre ella y por lo tanto se les puede exigir una “responsabilidad”.

Es obvio que estos conceptos de autoridad y responsabilidad no deben interpretarse como los mismos que usualmente utilizamos en administración, incluso son muy difíciles de estimar o cuantificar y, por lo tanto, no es muy claro como se puede establecer una relación autoridad-responsabilidad en estos aspectos. Pero la circunstancia de que no tengamos instrumentos ni metodología para determinarla no quiere decir que no pueda hacerse, ni tampoco descarta la posibilidad que en el futuro sean elementos que se incorporen a la gestión empresarial.

Aunque haya mencionado que las grandes empresas tienen influencia sobre la sociedad, como por ejemplo Microsoft, CNN, Mitsubishi y Shell (sus decisiones gerenciales modifican nuestros hábitos y conductas), no quiere decir que las medianas y pequeñas no la tengan, no tendrán la relevancia de las grandes, pero su influencia (autoridad) sobre el medio existirá.

Como en los últimos tiempos todo lo social ha adquirido relevancia, casi se puede decir que el término está de moda y se usa para todo, muchas empresas “para quedar bien” desarrollan actividades de contenido “social”, como hacer donaciones a los afectados por alguna catástrofe natural o pintar una escuela, que en general son más una forma de hacer propaganda para mostrarle a la gente lo “buenas” que son, pero que de ninguna manera apuntan a mejorar la relación autoridad-responsabilidad de manera de amortiguar los efectos negativos que la actividad de la empresa está provocando en esta relación. 

Mucho de lo que sucede puede ser atribuido a la falta de definición de lo que son los aspectos sociales y de saber de qué se está hablando cuando a ellos se refieren, pero, evidentemente esto no le conviene a muchos, que se aprovechan de la confusión e indefinición de las cosas.

Otro aspecto a destacar es que, en general, cuando se habla de Responsabilidad Social se habla de Responsabilidad Social Empresarial, es decir para organizaciones con fines de lucro.

Pareciera que para la sabiduría convencional todo lo que no tiene fines de lucro (explícitos, obviamente) no genera Responsabilidad Social. Por esta razón a organizaciones que no tienen fines de lucro, como la Iglesia, Rotary, Greenpeace, el PIT-CNT, etc. no se les exige Responsabilidad Social, aunque evidentemente tienen autoridad, y mucha, sobre la sociedad. De esta manera ejercen su función con total impunidad con respecto a su Responsabilidad Social, lo cual puede ser muy peligroso.

Esto es muy importante, por ejemplo, Greenpeace es una multinacional a escala planetaria que maneja intereses multimillonarios, no estaría de más que se le exigiera algún tipo de rendición de cuentas que garantice que su lucha por el medio ambiente no tenga intereses comunes con empresas a las que le convenga vender equipos de tratamiento de residuos, o estén vinculadas a la gestión ambiental, hay mucho dinero en juego como para dejar que actúen sin ningún control.

En realidad, las organizaciones no gubernamentales, cualquiera sea su naturaleza, son tan empresas como la General Motors, que no tengan fines de lucro no quiere decir que algunas de ellas no manejen intereses gigantescos y que no utilicen las mismas técnicas gerenciales, pero como postulan que la organización no tiene fines de lucro, parece que están vacunados contra la codicia, pero todos sabemos que las cosas no son así.

Es más, la Responsabilidad Social, debería exigirse no solamente a nivel empresarial, sino que también debería exigirse a nivel individual, el problema del uso obligatorio del casco por los motociclistas, es un caso que puede servir de ejemplo, no es únicamente un problema de seguridad para evitar lesiones mayores, ni tampoco exclusivamente un problema económico de obligar a la sociedad a pagar tratamientos muchos más caros, hay un problema de responsabilidad extracontractual, que obliga a terceros a asumir responsabilidades mayores a las que asumirían si los motociclistas usaran casco, dicho en otras palabras y a modo de ejemplo, el uso o no del casco puede ser la supervivencia o fallecimiento en un accidente de tránsito, puede ser que al motociclista no le importe, pero a la otra parte que intervino en el accidente, sí le importa ya que la naturaleza de la demanda civil y penal por daños provocados por el accidente cambian cualitativamente, porque en vez de lesiones será homicidio culposo (no solamente le puede costar más dinero, sino que puede ir a la cárcel), el uso o no del casco puede cambiar dramáticamente la vida de terceros, no solamente la del motociclista. O sea que el uso obligatorio del casco, además de una medida de seguridad, debería considerarse como Responsabilidad Social del motociclista y no como una restricción a su libertad individual o una imposición.

 Este artículo tomó como base el capítulo de «La empresa del Siglo XXI«, de mi autoría, titulado Responsabilidad Social.

Se autoriza reproducción total o parcial de este artículo indicando la fuente

tags: , , , , , | categories: Opinión | Comentarios desactivados en RESPONSABILIDAD SOCIAL