RAMÓN GUIDO SILVA, POETA, LOCO Y… SEMÁNTICO[1]

Lo conocí allá por fines de los años cincuenta o principios de los sesenta, cuando yo era estudiante de preparatorios, todo el mundo estaba convencido que Ramón Guido estaba loco. Por esa época había tomado notoriedad por su, en ese entonces, famoso poema de “Los tallarines”, concebido seguramente en una larga, fría e interminable noche de invierno y hambre, poema que sería interesante rescatar del pasado para compararlo con algunas letras de exitosas canciones actuales.

Pero Ramón Guido Silva no se consideraba solamente poeta: él era un artista integral, total (esta afirmación es una observación mía, pero estoy seguro que él se lo creía). En su tarjeta de visita se describía como músico, pintor, poeta, no recuerdo cuantas cosas más y… semántico. Fue la primera vez que escuchaba esa palabra, que en aquel tiempo no estaba tan de moda, y no tenía la menor idea de su significado, no sé si él sabía lo que era pero, casualidad o no, rescató un concepto que, años después adquiriría mucho mayor relevancia en las comunicaciones.

Pero no solamente me sorprendería con la semántica, una vez me mostró un libro, o proyecto de libro, no recuerdo bien, en el cual las pausas eran páginas en blanco y donde uno se caía por un

                                                                                                             p

                                                                                                                     r

                                                                                                                          e

                                                                                                                               c          

                                                                                                                                  i

                                                                                                                                    p    

                                                                                                                                      i

                                                                                                                                       c  

                                                                                                                                         i

                                                                                                                                          o

o algo parecido, creo que también separaba y juntaba las letras para dar sensación de rapidez o lentitud y algunas otras cosas que ya ni me acuerdo.

Para mi sorpresa no fue la última vez que vi impreso algo parecido, otros locos (o no tan locos) publicaron libros similares, de los cuales es de destacar “CounterBlast” (1950) (Creo que su traducción, la que yo leí, se titulaba “Resplandor”, no pude terminar de leerlo porque no tenía ni pies ni cabeza: era el desorden total, casi el caos, se encontraba en la Biblioteca Artigas-Washington de Montevideo) escrito nada menos que por Marshal Mac Luhan: la búsqueda de nuevas formas de compaginación de algo tan rígido como la imprenta significaba que la “Galaxia de Gutenberg” (1962) les quedaba chica. En un mundo que tiende a lo simbólico, la escritura con renglones separados regularmente y justificados la veían como una forma de expresión limitada, y ellos buscaban salirse de la rigidez que impone la hoja impresa convencional, vislumbraban o soñaban una forma de comunicación que todavía no existía.

También recuerdo un pasacalle que colgó en Calle Uruguay y Soca, en el cual solicitaba colaboración financiera para “Pintar la Sinfonía de la Patria Gaucha”. Nunca se me dio la oportunidad de preguntarle por la obra. Pero yo que soy un tipo que interpreta literalmente las cosas, pensé que lo que quería era hacer era algo así como pintura con música (lo cual encajaba con el concepto de artista integral). Por esa época la televisión global en tiempo real a escala planetaria era algo lejano y todavía se vendían discos de 78, pero no sería de extrañar que quisiera hacer algo como lo que ahora conocemos como video clip.

Ramón Guido Silva fue sin duda un loco, cuya mediocre obra pasó al olvido sin pena ni gloria, pero se le debe reconocer que captó claramente, seguramente de forma intuitiva y no explícita, que la escritura es una forma de expresión limitada y que el mensaje es mucho más poderoso cuando se integra el lenguaje escrito con los símbolos, la imagen y el sonido. Creo también que llegó más lejos; al considerarse semántico, seguramente apuntaba a una comunicación mucho más simbólica que la poesía, la música o la pintura convencionales.

Si como artista tuvo algún mérito, éste no debe ser buscado en su obra, sino en los conceptos que intentó incorporar a la expresión artística, conceptos que para su época eran demasiado innovadores.

Se autoriza la reproducción total o parcial indicando la fuente.


[1]  Este artículo fue publicado en Diario Cambio el cinco de noviembre de 2000.

Tags: , , , ,

Comments are closed.